Por Claudio Sotolongo

A veces resulta difícil identificar la producción de Eric Silva, graduado de diseño informacional por el Instituto Superior de Diseño de la Habana en 2003, no hay un sello en la construcción de la imagen. No se identifica una manera particular en el uso de recursos gráficos a manera de estilo personal que persista a lo largo de la producción. Sin embargo, en presencia de varios ejemplos de su trabajo, estos se agrupan por la limpieza y la simplicidad de las soluciones, la claridad en la comunicación y la capacidad para expresar a través de una imagen o de una tipografía devenida imagen el mensaje inherente al proceso de comunicación. 

En muchos de sus carteles el texto ha sido cuidadosamente escogido. Más allá de la información imprescindible necesaria al evento en cuestión, muchos de sus carteles y obra gráfica incorporan el texto como elemento que otorga sentido y dirección a la comunicación. En un nivel poético-artístico estos textos están destinados a conducir el proceso de la comunicación por el camino de la metáfora, de la elaboración poética, si se prefiere. Así, carga de sentido los símbolos que utiliza, pues sus imágenes funcionan sobre la construcción simbólica. 

Es la combinación orgánica de símbolo y texto, de mensaje textual y visual uno de los elementos identificativos del trabajo de Eric. Desde Unamuno hasta Descemer Bueno aparecen en sus carteles textos que nos orientan hacia el sentido de los símbolos empleados, allanando así la complejidad de discurso visual. Entre sus carteles destaca la solución tipográfica para el 40 aniversario de la frase “Por un cine imperfecto”, de Julio García Espinosa que definió no solo una época, sino una manera de hacer. Eric genera una imagen tipográfica que en su simplicidad encierra toda la complejidad del mensaje. En Historias de la Música en Cuba vuelve sobre el arquetipo de la guitarra, la que genera por efecto de cierre sobre un fondo plano, resuelto con dos tintas, es la combinación con el blanco de fondo lo que le permite elaborar complicados detalles que cohesionan la ya pregnante silueta del instrumento musical. 

Eric Silva. Cartel. Por un cine imperfecto.
Eric Silva. Cartel. Historias de la música en cuba.

Es esta economía de recursos la que caracteriza carteles como Virgen de la Caridad/Oshun en la que conforma la imagen de la virgen católica con una oración a la diosa Oshun. En una elegante solución tipográfica logra representar la fusión sincrética que hace que muchos miren a la virgencita como encarnación de Oshun y viceversa. Eric resuelve esta dicotomía con originalidad, y con una imagen que se muestra respetuosa de las creencias que adoptan como propio este símbolo. Otra imagen lograda desde la composición tipográfica es la ilustración Cuba. En un formato cuadrado repite la palabra previamente compuesta en caracteres rectilíneos y con operaciones de rotación conforma un laberinto, que deviene metáfora visual de la sociedad cubana. En este una estrella roja elude una significación directa para quedar a la interpretación del espectador, la ventaja de las ilustraciones generadas para exposiciones o concursos en los que el autor aprovecha la polisemia permitida a la imagen artística.

Eric Silva. Ilustración. Cuba.

Este balance entre texto e imagen le permite generar carteles de homenaje a figuras políticas sin caer en los lugares comunes de este tipo de gráfica. Así se aproxima a personalidades conocidas por su militancia y nos descubre imágenes con una fuerza que radica en la emoción y la empatía, la humanidad y la entereza. “El que quiera ser águila que vuele” o “Porque este/ es de los muertos/ que crecen/ y se agrandan”, carteles homenaje a Emiliano Zapata y a Pablo de la Torriente Brau que se sirven de frases que no solo caracterizan a cada uno de estos, sino que además nos acercan a dimensiones específicas, humanas de sus personalidades. 

Eric Silva. Cartel. Homenaje a Emiliano Zapata.
Eric Silva. Cartel. Homenaje a Pablo de la Torriente Brau.

Uno de los carteles más complejo en términos de imagen, es el realizado para “El reino de este mundo”, que formó parte de la exposición y carpeta de carteles Últimas escenas (2011) y que junto a otros 29 carteles se exhibió por primera vez en la galería 23 y 12 durante la 10ma edición de la Muestra Joven. Para esta carpeta/exposición se invitó a diseñadores y artistas visuales a proyectar carteles a partir de guiones que por diversas razones no fueron filmados por el director cubano Tomás Gutiérrez Alea (Titón). Entre estos destacan cuatro basados en textos de Alejo Carpentier: El arpa y la sombra, El camino de Santiago, Los pasos perdidos y El reino de este mundo. De los 29 carteles que componen la carpeta pocos tienen la fuerza gráfica y la claridad comunicativa de este, otra vez Eric incorpora un texto, en este caso una cita directa de la novela para que contraste con la imagen. En un todo gestáltico combina símbolos y crea su propia narrativa sobre la esclavitud, la libertad y la violencia en la lucha por esta última. Un cartel que ha sobrevivido al paso del tiempo con la vigencia de las imágenes que hablan desde la honestidad. 

Actualmente Eric desarrolla su trabajo en México, pero se mantiene conectado con la Isla a través de su participación en concurso de carteles. Fue finalista en el celebrado por la Oficina del Historiador de la Ciudad por el 500 aniversario de La Habana y ahora se encuentra compitiendo con una serie de carteles sobre la violencia contra la mujer en el concurso auspiciado por la Embajada de Países Bajos y el proyecto CartelON y que tendrá su premiación a fines de este año. 

Pin It on Pinterest

Share This